Destacados / Nacionales · 20/05/2024

Universidad de Harvard someterá a revisión sus manuscritos de Rubén Darío

La Universidad de Harvard en Massachusetts, Estados Unidos, decidió someter a revisión sus manuscritos de Rubén Darío después de que surgieran dudas sobre su autenticidad tras una investigación publicada por el diario ABC de España.

Nos tomamos muy en serio cualquier afirmación basada en evidencia de falsificaciones o documentos fraudulentos”, afirmó la oficial de comunicaciones Tenzin Dickie a ese diario.

La Houghton Library de Harvard, donde se encuentran los manuscritos, ha contactado con académicos para investigar más a fondo las afirmaciones de inautenticidad, según informó ABC.

Tras leer la investigación titulada ‘La mayor falsificación de la historia de la poesía’, responsables de la biblioteca de Harvard han confesado que contactaron con ‘varios colegas partícipes en aquella adquisición’ y revisaron las afirmaciones de inautenticidad que realizó José María Martínez, experto dariano, en algunos artículos académicos”, reza la publicación.

La adquisición de los manuscritos ocurrió en los años 2008-2009 a través de la plataforma ‘Libros Latinos’, dirigida por Alfonso Vijil, un librero de origen nicaragüense radicado en California. Sin embargo, surgieron dudas sobre su autenticidad, especialmente después de una subasta de documentos de Darío en 2011 y la compra del llamado ‘Lote Bermúdez’ por parte de la Universidad de Arizona en 2012.

La investigación de ABC Cultural reveló irregularidades en la adquisición de los manuscritos y la posible implicación de Raúl Gerardo Bermúdez Balladares como falsificador, y quien es un arquitecto nicaragüense de 45 años que se sirvió de su origen familiar con el que fue secretario de Darío (Alejandro Bermúdez Núñez) y un peritaje erróneo para llevar a cabo la venta.

Harvard decidió añadir una nota a su colección indicando las preocupaciones sobre la autenticidad de los materiales, mientras los académicos investigan más a fondo el asunto.

Hemos decidido agregar una nota en la colección indicando que se han planteado inquietudes sobre la autenticidad de los materiales” y añaden que dicha nota estará hasta que “los académicos resuelvan el asunto”.

ABC recalca que la institución se muestra tajante en su defensa y recalcan que esta decisión la llevan a cabo, porque su objetivo es que los usuarios de su biblioteca “tengan un conocimiento lo más completo posible” sobre sus colecciones.

Sin embargo, el diario lamenta que “la rectificación de Harvard llega quince años tarde”.

Por su parte, la Universidad de Arizona, que compró 900 documentos cuya autenticidad no se sostiene, aún no ha hecho declaraciones sobre la investigación.